Sesiones Científicas
El Ciclo de Sesiones Científicas de RICAPPS tiene por objeto facilitar la interacción entre los investigadores de RICAPPS, fomentar el intercambio de conocimientos y potenciar la generación de productos colaborativos que permitan alcanzar los objetivos de RICAPPS.
Se diseña con una periodicidad mensual, y se propone como horario el primer jueves de cada mes, con horario de 9:15 a 10:00, con el fin de facilitar la organización y conciliación de los participantes.
Ponente: Ricardo Sánchez de Madariaga
Ingeniero de Telecomunicación, Doctor en Ciencias de la Computación y Científico Titular de la Unidad de Investigación en Telemedicina y Salud Digital (UITeS) del Instituto de Salud Carlos III de Madrid.
Sus áreas de investigación de interés son la Interoperabilidad Semántica de Historia Clínica Electrónica y el Machine Learning (Inteligencia Artificial) aplicado a datos médicos.
El proyecto RAICES intenta adquirir nuevo conocimiento médico sobre el HIV a través de un nuevo algoritmo semi-supervisado de aprendizaje de Reglas de Asociación médicas sobre un Dataset de la cohorte CoRIS de la Red de Investigación en SIDA.
Ricardo Sánchez de Madariaga. Telemedicina(ISCIII)-LSI(UNED) IMIENS.
Ponente: Francisco Estupiñán-Romero
Investigador en el Grupo de Ciencia de Datos para la Investigación en Servicios y Políticas de Salud, en el Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud (IACS), en Zaragoza. Licenciado en Medicina. Facultativo Especialista de Área en Medicina Preventiva y Salud Pública. Máster en Salud Pública. Máster en Administración y Dirección de Servicios Sanitarios. Actualmente cursando el Doctorado en Medicina.
El seminario tiene como objetivo introducir la plataforma ZENODO como repositorio de conocimiento para la publicación de investigación en abierto.
La idea principal es comentar las características principales de ZENODO como plataforma de ciencia abierta y repositorio de conocimiento, su alcance y su integración con otras herramientas de Ciencia Abierta bajo el paraguas de la iniciativa europea OpenAIRE. Finalmente, se pretende presentar las oportunidades que ofrece ZENODO como repositorio de publicación de los productos intermedios y los resultados de la investigación realizada en RICAPPS, y comentar la operativa de creación y gestión de comunidades de investigación y de publicación, edición y reutilización de los resultados de investigación (i.e., protocolos, datos, análisis, artículos, etc.)
Francisco Estupiñan Romero. Grupo de Ciencia de Datos para la Investigación en Servicios y Políticas de Salud (IACS)
Ponente: Cristina Lozano Hernández. Enfermera especialista de familia y comunitaria.
Investigadora Contratada en RICAPPS en el grupo Madrid-InSSEC. Unidad de Investigación Gerencia Asistencial de Atención Primaria de Madrid. Fundación para la Investigación e Innovación Biomédica en Atención Primaria (FIIBAP).
Investigadora colaboradora en proyectos nacionales y europeos.
Profesora Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Camilo José Cela.
Doctoranda en el Programa Interuniversitario de Doctorado en Epidemiología y Salud Pública, Universidad Rey Juan Carlos de Madrid.
El apoyo social funcional es uno de los predictores de salud más establecidos, siendo el Duke-UNC Functional Social Support Questionnaire (DUFSS) uno de los instrumentos más utilizados para medirlo. Se realizó una revisión sistemática sobre las características métricas y de administración de las diferentes versiones del DUFSS y se evaluaron a través de la herramienta Evaluating the Measurement of Patient-Reported Outcomes (EMPRO). Esta herramienta fue diseñada para medir la calidad de los instrumentos PRO mediante ocho atributos: modelo conceptual y de medición, fiabilidad, validez, sensibilidad a los cambios, interpretabilidad, carga, modos alternativos de administración, adaptaciones culturales y lingüísticas. Se identificaron 4 versiones diferentes del cuestionario DUFSS (14, 11, 8 y 5 ítems). La versión de 11-ítems obtuvo puntuaciones mayores en la evaluación de los atributos de EMPRO, con una puntuación total de 54.01; mientras que las versiones de 8, 14y 5 ítems obtuvieron 36.31, 27.48 y 23.81 puntos, respectivamente. De las 4 versiones identificadas del cuestionario DUFSS, la mejor valorada por la herramienta estandarizada EMPRO, fue la versión de 11-ítems.
Trial registration: Número de registro en PROSPERO: CRD42022342977.
Cristina Lozano Hernández. Grupo Madrid-InSSEC. Gerencia Asistencial de Atención Primaria de Madrid.
Ponente: Alexia Giannoula y Martin Solorzano. Hospital del Mar. IMIM
Con la estimación de que las mujeres largas supervivientes de cáncer de mama sigan aumentando, se está haciendo cada vez más evidente que es necesario que se realice un mejor seguimiento y estudio de sus necesidades. Presentamos una metodología de minería de datos novedosa, basada en clusterización no supervisada y técnicas de procesamiento de señales. Dicha metodología, una vez aplicada a la cohorte longitudinal SURBCAN de trayectorias asistenciales, permite la identificación de patrones (clusters) temporales complejos del uso de servicio sanitario que han realizado las mujeres a lo largo de los seis años de seguimiento. A continuación, las características de los clusters extraídos y de las respectivas pacientes se pueden estudiar y analizar, con el fin de mejorar la atención recibida y optimizar el uso de servicio sanitario.
Alexia Giannoula y Martin Solorzano. Hospital del Mar. IMIM
Ponente: Miguel Angel García Bello es técnico de investigación en La Fundación Canaria Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias (FIISC) vinculado al Servicio de Evaluación del Servicio Canario de Salud (SESCS) e integrante de los grupos Atención Centrada en la Persona y el de Epidemiología y Ensayos Dinámicos. Además, es profesor asociado del Área de Metodología de las Ciencias del Comportamiento en la Universidad de La Laguna. Graduado en Psicología con Máster en Metodología de las Ciencias del Comportamiento y de la Salud. Ha participado en proyectos competitivos a nivel regional y nacional. Sus principales líneas de trabajo y publicaciones han estado relacionadas con la Diabetes mellitus y otras enfermedades crónicas. Doctorando en el programa de Psicología de la Universidad de La Laguna.
INDICA es un ensayo clínico abierto, pragmático, multicéntrico con aleatorización cluster aplicada sobre zonas básicas de salud. Cada una de las 32 zonas básicas de salud participantes fueron asignadas a cuatro posibles brazos: intervención sobre pacientes, intervención sobre profesionales, intervención sobre ambos y tratamiento habitual. Se incluyó un total de 160 profesionales sanitarios y 2.334 pacientes con diabetes que en la fecha de inclusión del estudio no tenían complicaciones graves. La intervención multicomponente sobre pacientes incluía: 1) un programa educativo grupal; 2) un diario en papel y Web de monitorización continua; 3) recepción de SMS promoviendo cambios en su estilo de vida basados en los registros que los pacientes aportaban mediante la página Web. La intervención sobre profesionales incluía: 1) una intervención educativa grupal para fomentar la toma de decisiones compartidas y una herramienta de ayuda a la toma de decisiones en consulta integrada en la historia clínica electrónica; 3) un resumen mensual de la evolución comparada de sus pacientes mediante indicadores. En el seguimiento a lo largo de la intervención (dos años) se observaron efectos modestos de la intervención con pacientes, tanto en parámetros de laboratorio (hemoglobina glicosilada) como en IMC y medidas de resultado reportadas por los pacientes (conocimiento sobre diabetes, empoderamiento, adherencia a la dieta mediterránea y distrés relacionado con la diabetes). Los pacientes cuyos profesionales recibieron la intervención también mostraron efectos sobre diversas medidas reportadas por pacientes (empoderamiento, depresión, ansiedad y calidad de vida), así como sobre la presión arterial. En general, estos efectos alcanzaron un impacto máximo a los 6 meses de la intervención, y el efecto fue diluyéndose a lo largo de los dos años. Se hipotetizó que la combinación de estos efectos alcanzados podría traducirse en una disminución del riesgo de complicaciones micro y macro vasculares asociadas a la diabetes en un seguimiento, así como en una menor mortalidad. Aprovechando los registros electrónicos del Servicio Canario de Salud, en INDICA-DOS se realizó un seguimiento a largo plazo de los pacientes (5 años). Además, se realizó un seguimiento telefónico con el fin de observar el efecto a largo plazo sobre los resultados reportados por los pacientes. En general, pese al efecto clínicamente relevante alcanzado en los primeros meses de la intervención, en el seguimiento a cinco años no se observó una menor morbimortalidad ni efectos relevantes sobre los resultados reportados por los pacientes.
Miguel Angel García Bello. Grupo de Investigación de Canarias
Ponente: Dr. Rauf Nouni García (BsC, MsC, PhD), Diplomado en Fisioterapia, máster en Investigación en Atención Primaria, máster en Técnicas osteopáticas del Aparato Locomotor y Doctor por la UMH. Investigador dentro del grupo consolidado de Atención Primaria de FISABIO (2021-2022). Premio Extraordinario de Doctorado por una tesis sobre prevención de lesiones en el fútbol. Actualmente investigador contratado a tiempo completo en la RICAPPS (red de investigación en cronicidad, atención primaria y promoción de la salud) cuyo IP es Vicente Gil Guillén por ISABIAL. Profesor asociado del departamento de Patología y Cirugía de la UMH desde el año 2017. Es investigador colaborador de un proyecto de investigación financiado por la Acción Estratégica en Salud del ISCIII. Dentro de las líneas de investigación en las que ha trabajado se encuentra la prevención de lesiones en patologías deportivas y musculoesqueléticas prevalentes, adherencia terapéutica del paciente crónico. Tiene 14 publicaciones científicas y un índice H de 4 según Scopus, en los últimos 5 años (2018-2022) 11 publicaciones en revistas con factor de impacto con un total de 42 citas. Siete trabajos fin de máster dirigidos en los últimos 5 años.
Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte prematura en la mayoría de las poblaciones europeas siendo la cardiopatía isquémica una de las primeras causas de consulta hospitalaria. La mayoría de los eventos cardiovasculares recurrentes ocurren a los supervivientes de un síndrome coronario agudo. La falta de adherencia a la medicación es común entre los pacientes con esta patología, por lo que es relevante desarrollar herramientas adecuadas de medición de la misma. En esta sesión explicaremos cómo se ha diseñado un cuestionario de adherencia y el posterior proceso de validación teniendo en cuenta la perspectiva de género. Para ello se realizará un estudio multicéntrico observacional descriptivo, transversal de validación de cuestionarios con el que se espera obtener un cuestionario de acceso libre para medir la adherencia terapéutica en pacientes con cardiopatía isquémica y que tenga en cuenta diferencias de género.
Rauf Nouni Garcia. Grupo de Investigación de Alicante
Ponente: Sara Rodríguez Pastoriza, graduada en Matemáticas y Estadística, cursando el Máster en Técnicas Estadísticas de la Universidade de Santiago de Compostela. Martín Fernández Pérez, Graduado en Biología y Máster en técnicas estadísticas e investigación operativa por la USC. Actualmente, becarios en el Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur, asociados al grupo de investigación I-Saúde.
La composición corporal en la infancia y adolescencia muestra grandes cambios en pequeños periodos de tiempo. La obesidad es un exceso de masa corporal y grasa, además de ser una patología cada vez más prevalente, se asocia a importantes comorbilidades y a una disminución de calidad de vida en la edad adulta. Para medirla se utiliza la impedanciometría, técnica no disponible en atención primaria.
Por lo tanto, para estimar la masa grasa de una manera simple, aceptable y fácil en el día a día en la consulta, se presenta una nueva fórmula, que involucra diferentes medidas antropométricas así como una calculadora online gratuita para clasificar el riesgo de sobrepeso y/u obesidad en adolescentes.
Presentamos un algoritmo de selección de variables en Modelos Aditivos Generalizados basado en la técnica de validación cruzada para optimizar AUC y su utilidad diagnóstica.
Los modelos predictivos seleccionados fueron desplegados en una calculadora web para su uso en la práctica clínica.
Sara Rodríguez Pastoriza. Grupo de Investigación de Galicia
Ponente: Sara Malo. Grupo de investigación en Atención Primaria, Salud Mental y Servicios Sanitarios Aragón.
En esta sesión se pretende dar a conocer la cohorte CARhES (acrónimo de CArdiovascular Risk factors for HEalth Services research), con la que se ha comenzado a trabajar recientemente. Se presentarán los objetivos que se pretende alcanzar, a partir de su seguimiento y análisis, la metodología a aplicar y algunos resultados obtenidos.
La cohorte CARhES es una cohorte dinámica, de base poblacional, formada por todas las personas mayores de 16 años de Aragón con un diagnóstico de hipertensión, diabetes o dislipemia. La información cuantitativa relativa a esta cohorte procede de Bigan, el Big Data aragonés que integra las distintas fuentes de información del sistema sanitario. Los datos obtenidos se complementarán con información cualitativa, obtenida de pacientes con estos factores de riesgo de enfermedad cardiovascular, profesionales sanitarios y gestores implicados en su atención.
Mediante una aproximación mixta, que combine el análisis de estos datos, se va a valorar el impacto que ha podido tener la pandemia COVID en la atención a estos pacientes, en el uso de servicios sanitarios y de tratamientos farmacológicos preventivos, así como en sus resultados en salud. Se pretende, además, identificar posibles desigualdades de género, etarias, socioeconómicas y geográficas existentes en la utilización, para proponer medidas que contribuyan a recuperar el sistema sanitario y mejoren su preparación ante posibles futuras crisis, desde una perspectiva de equidad.
Las ponentes de esta sesión son Isabel Aguilar y Sara Malo. Ambas son profesoras del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Zaragoza, y miembros del Grupo de Investigación en Servicios Sanitarios de Aragón (GRISSA). Isabel es especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública, Doctora en Medicina. Ha realizado estancias de investigación en la University of Liverpool y en la Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health. Forma parte del Comité de Ética e Investigación Clínica de Aragón, como experta en metodología, y su línea de investigación se centra en el análisis de las desigualdades en salud y del uso de servicios sanitarios a través del análisis tanto de encuestas como de BigData sanitario. Sara es licenciada en Farmacia, master en Salud Pública y Doctora en Medicina. Investigadora colaboradora o principal en diferentes proyectos de ámbito autonómico, nacional e internacional relacionados con el estudio de la utilización de servicios sanitarios y, especialmente, de medicamentos, a nivel poblacional. Ha realizado estancias predoctorales y postdoctorales en organismos de investigación internacionales y actualmente participa en varias colaboraciones entre grupos españoles o europeos.
Sara Malo. Grupo de investigación en Atención Primaria, Salud Mental y Servicios Sanitarios Aragón